Preguntas generales
¿Porqué deberías considerar tomar terapia?
-
Porque podrías encontrarte en una de las siguientes situaciones: (a) tienes dificultades en poder avanzar con tu vida, hay ansiedad, frustraciones, y angustias muy por sobre lo que puedes aguantar; (b) deseas poder desarrollarte y conocerte como persona; o (c) quieres resolver problemas de cierta intencidad o simplemente aprender a ordenar y organizar tu vida.
-
La psicología clínica estuvo siempre orientada al tratamiento de enfermedades o cuadros de salud mental o psiquiátricos. Hoy en día, la psicología ha avanzado a no sólo “tratar”, sino a “desarrollar” a las personas para alcanzar un nivel mayor de bienestar personal.
-
Si tomamos la idea de que una inversión es algo que te entrega beneficios a futuro, entonces la tranquilidad personal (creo yo, no tiene precio), puede llevarte a lograr superar situaciones problemáticas a futuro, planificar y conseguir metas, o simplemente estar agradecido de lo que ya tienes. Esto, según como yo lo veo, es un aumento mismo de la calidad de vida.
¿Cómo sé que esto es una buena inversión de mi dinero?
-
La angustia que presentas es demaciada como para hacer incluso las tareas más simples de tu día.
-
La ansiedad, el insomnio, la frustración, irritabilidad o ánimo depresivo, son sólo un par de señales de que deberías hacerte cargo de ti mismo/a.
¿Qué debería pasarme para considerar tomar psicoterapia?
-
A cualquier persona que busca alivio o bienestar, ya sea porque lo desea, o porque la angustia se le es difícil resolver los problemas que la vida trae.
¿Para quién va dirigido un proceso de terapia?
¿Qué se hace con la información personal no biográfica (rut, domicilio, nombre completo, etc.)
-
La información no biográfica, es utilizada para poder generar la boleta electrónica por medio del Servicio de Impuestos Interno (SII). Esta boleta será la que tendrás que presentar en tu isapre por ejemplo, para poder tener (según tu plan) un reembolso parcial de tu dinero.
-
Tu información personal recabada en sesión será redactada en una base de datos personal. Esto me permite no olvidarme de lo que vamos viendo en las sesiones, además de ayudarme a planificar una estructura con la que podría guiar la terapia.
Me preocupa compartir mi información personal.
-
Mi experiencia clínica me dice que un buen proceso terapeutico puede llevar a generar mayor bienestar en las personas, y una mayor estabilidad en las distintas áreas de la vida.
Mi enfoque (Cognitivo-Conductual) está avalado como una metodología sólida para el tratamiento de enfermedades en salud mental, además de tener las técnicas actualmente más estudiadas dentro del área de la psicología clínica.
¿Cómo sé que esto funciona?
Lo siento, pero no ofrezco psicoterapia gratis. :(
Lo que tengo a disposición es todo mi contenido en redes sociales (Instagram), mi blog, y toda la librería de mis meditaciones Mindfulness en Spotify.
Me pregunto si puedo conseguir este producto gratis.
Sobre la psicoterapia
Tomando en cuenta la definción de la Asociación Americana de Psicología (APA en Inglés), dice que: “Por medio de la psicoterapia, los psicólogos ayudan a las personas a llevar adelante vidas más felices, saludables y productivas. En la psicoterapia, los psicólogos aplican procedimientos científicamente válidos para la creación de hábitos más sanos y efectivos.” Si te interesa saber más, te comparto este link.
¿En qué consiste la psicoterapia?
La psicoterapia a través de los años a demostrado su efectividad en el tratamiento de enfermedades de salud mental. Existe igualmente una dificultad para estudiar la eficacia, puesto que el éxito no depende sólo del terapeuta, o del enfoque, sino también de la persona (su rasgos de personalidad, creencias, compromiso, adherencia al tratamiento, confianza en la figura del terapeuta). A pesar de esto, la eficacia se ha demostrado en estudios. Te dejo este estudio como ejemplo de la complejidad y desafíos de este tipo de estudios.
¿Es efectiva la psicoterapia?
-
La Terapia Cognitivo-Conductual es un tipo de psicoterapia o tratamiento mediante el habla, que tiene por objetivo hacer conciente los pensamientos ya sean poco percibidos o negativos, para poder comprender la situación en la que se encuentra la persona. Esto permite poder tener una idea más clara de nuestro entorno, ayudando a los individuos a responder de formas más eficaces.
¿Qué es el enfoque cognitivo-conductual?
Aspectos técnicos de la psicoterapia
¿Es online o presencial?
La psicoterapia es únicamente online.
La atención psicológica es de 25.000 CLP. En caso de ser usuario fonasa, entrego una tarifa de 22.000 CLP
¿Cuáles son las tarifas?
¿Qué beneficios tiene poder tener la terapia de forma online?
En resumen tiene los siguientes beneficios:
La posibilidad de encontrar un horario que más te acomode a tu ritmo de vida.
Tú mismo/a puedes agendar la primera sesión de forma autónoma aquí.
Podemos conectarnos desde cualquier lugar en que te encuentres.
Esto puede ayudarnos a no interrumpir el tratamiento!
¿Atiendes por Fonasa o Isapre?
No atiendo por ni por fonasa ni por Isapre.
¿Las tarifas son fijas?
Si, las tarifas se mantienen.
¿Estás inscrito y acreditado por la Superintendencia de Salud como prestador individual de salud?
Si, mi número de registro es el 624020.
El certificado se encuentra en el registro de prestadores individuales de salud de la Superintendencia de Salud de Chile usando mi rut (18872210-5) (https://rnpi.superdesalud.gob.cl/)
En un comienzo sí. Esto es porque usualmente existe un motivo por el cual se consulta que suele ser más urgente. Con el tiempo y la evidencia de que la persona avanza en el proceso, se procederá a espaciar las sesiones (una sesión cada dos o tres semanas y así hasta establecer controles cada cierto tiempo).
Espaciar las sesiones debe ser un consenso entre psicólogo y psciente.
¿Son sesiones semanales?
Se recomienda tener a mano un papel y lápiz (para anotar ideas que aparezcan durante la sesión), estar cómodo, tener un espacio privado para la sesión, utilizar audífonos y webcam, conexión a internet, y tener a disposición un celular o un computador para conectarse a la sesión.
¿Qué necesito para la sesión?
¿Cuánto dura la sesión?
Oscila entre los 40 y los 50 minutos.
Esto puede variar de persona a persona, y puede llegar a depender de muchos factores (como la gravedad del problema, la disponibilidad de tiempo, etc.). Pero la media se podría encontrar entre las 14 a 20 sesiones para tener un proceso terapéutico completo.
¿Cuántas sesiones necesito?
Suelo utilizar Google Meet, pero también trabajo con Zoom. Si se desea a petición, es posible usar Microsoft Teams o Skype.
¿Qué plataformas se utilizan?